viernes, febrero 15

conoce mejor a mi estado



Congestion sanfer.jpg
Centro .jpg CentroSF.jpg
Estatua Paez.jpg Plaza Alma llanera.jpg
Sanfernado24wg.jpg
Montaje de fotografías de San Fernando de Apure

Tierra de espejo clarito, donde se peina la garza, donde la maraca engarza al capacho mas bonito. Donde el cantar enterito, trocha en el cuatro realengo, es de esta tierra que vengo, mirando a la lejanía y es mi cantar la alegría de la tristeza que tengo . Estampa de la Llanura, Víctor Vera Morales


Historia

San Fernando fue fundada el 28 de febrero de 1788 por orden del Gobernador de la entonces recién formada provincias de barinas (1786), Fernando mirayes y gonzalez, y ejecutada por el Teniente Mayor Juan Antonio rodrigez y Fray Buenaventura de benaocas, bajo la denominación de Villa de San Fernando del Paso Real de Apure.
La fundación fue presenciada por unos 200 aborígenes en una ceremonia en dónde el Teniente Juan A. Rodríguez hizo un reconocimiento del terreno, con lo que el acta describe que el inmueble goza de buena constelación, aires puros, de abundancia en tierras de labor y cría, madera para fábricas, leña y agua corriente. Fue entonces demarcada la plaza mayor (ahora Plaza Bolivar) y colocada una cruz en el sitio donde se levantaría la iglesia, cumplido todo lo cual exclamó el Teniente: "¡Queda fundada la Villa Real de San Fernando!". Posteriormente, en diciembre de 1783, dada su importancia estratégica en la dominación de los llanos, le fue concedido oficialmente el título de Villa.

Casa de Bolivar en San Fernando.

Entre el 27 y el 30 de marzo de 1800 recibió la visita de alexander von humboldt y cinco años más tarde (1815), Fray Joaquín María levanta el segundo plano de la villa junto con una descripción literal de sus límites y jurisdicción.
A patir de la década de los años 30 del siglo XX comienza a perfilarse la actividad educativa en San Fernando, cuando en 1831 el Maestro Juan Castellanos funda la primera escuela privada para menores. Luego fue creado el Colegio Federal de Segunda Categoría en 1875 y a finales de aquel siglo también fue fundada la escuela Federal León XIII.
Las crónicas de la ciudad registran que el 21 de junio de 1859, durante la Guerra Federal, el Ejército Federal incendió gran parte de la ciudad colocándola al borde de su destrucción.
Entonces, para 1908, las calles de San Fernando partían de una línea Norte-Sur a 100 metros del lateral Este del cementerio (conocido ahora como el "cementerio viejo") y se les llamaban usualmente: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta, última esta que llegaba al extremo sur. Entre la primera y la quinta se delimitaba la villa. Hoy ellas forman parte del casco central o casco histórico de la ciudad con los nombres de Calle Comercio, Calle Bolívar, Calle Sucre, Calle Páez y Calle Muñoz respectivamente. En esa época, San Fernando era un puerto a orillas del río Apure. La zona principal del puerto tenía unos 400 metros de extensión, que se prolongó un poco más al oeste al construirse el Palacio de los Barbaritos. Hoy el puerto solo figura en registros históricos, y gran parte de él ahora es tierra firme con urbanismo, dónde en antaño era dominio del río Apure.

Plaza Bolivar de San Fernando.

A principios del sigloXX gozaba San Fernando de gran actividad comercial e industrial. En ella se desarrollaron fábricas de alimentos (pastas, enlatados, embutidos, conservas y otros), fabricas de vela, hielo, distribuidoras de plumas de garzas (desde 1884) entre otros. El comercio mantenía una relación fuerte con Europa, el mayor destino de los productos exportados. Esta actividad decayó fuertemente al disminuir la demanda en la exportaciones, al reducirse el cause del río Apure que era la ruta principal de transporte del comercio y a los cambios en la planificación regional del gobierno federal venezolano que a partir de mediados del siglo XX concentró la industria en el norte del país con mayores incentivos, decayendo las economías del sur.
En 1914, las crónicas registran la llegada del primer automóvil a San Fernando. Es un hecho anecdótico. Se trató de un vehículo ford modelo T  propiedad de Don Jesús María Hernández M., comprado en cagua por su yerno, el General waldino arriaga .
La educación secundaria inició en la ciudad en  con la creación de la escuela "Miranda", que luego sería transformada en la escuela 1931 Lazo Martí. En esta misma línea, también se creó la escuela "Sagrada Familia" en 1953. Hacia 1964 la formación artística se consolidó con la fundación de la escuela de artes pláticas "Juan lovera".
En 1916, San Fernando vivió un gran desbordamiento del Río Apure resgistrado como catastrófico por la prensa de la época. En consecuencia, fue llevado al entonces Congreso Nacional (ahora Asamblea Nacional) el proyecto de construcción de un canal de desvío hacia el río portuguesa en el vecino estado Guarico . Tras aprobarlo en 1917, en febrero de ese año se publica en la gaceta oficial la autorización para gestionar la compra de terrenos de propiedad particular para la construcción del desvío. El 2 de marzo, según publicación en gaceta oficial del Estado Apure, los ciudadanos Fabián y Juan Rafael Michelangeli, María de Domínguez, Fabián Michelangeli (hijo), Miguel Ángel y Guillermo Michelangeli, propietarios todos de los terrenos, donan en conjunto un espacio de 20.000 metros cuadrados, con el fin único de "salvar de la destrucción y ruinas a la ciudad de San Fernando".El 12 de junio de 1917 es inaugurado el canal de desvío del río Apure.El canal en la actualidad está ubicado a la margen norte del Puente María Nieves.
Los estudios de educación superior comenzaron en 1976 con la creación del Núcleo Apure de la Universidad Experimental Simón Rodrigues Ya al año siguiente se fundó la UNELLEZ y en 1978 abrió el centro local de la Universidad Nacional Abierta. En la actualidad, San Fernando mantiene una amplia actividad educativa en todos los niveles, con innumerables escuelas primarias, secundarias y universidades.


Médanos de las Sabanas del Capanaparo y el Cunaviche
¿Sabes a qué lugar de Venezuela corresponde la siguiente imagen?
No se trata de los conocidos Médanos de Coro, en Falcón, sino de uno de los tantos médanos dispersos en las sabanas del Capanaparo y Cunaviche, en el estado Apure. La imagen corresponde al punto 7º 20' 24" y -67º 43' 40", a orillas de la carretera que une a San Fernando de Apure con Puerto Ayacucho, poco antes del cruce del río Cunaviche.

Demografía


Pequeño centro comercial de la ciudad.

La ciudad de San Fernando dentro de sus propios límites administrativos tiene una población proyectada al año 2015 de 160.269 habitantes, lo que corresponde solo a dos de las cuatro parroquias del municipio San Fernando que comprende la ciudad, siendo la data municipal completa proyectada en 184.689 habitantes para la misma fecha.Sin embargo, durante la última década del siglo XX, San Fernando ha conformado un área metropolitana extendida sobre la parroquia urbana de Biruaca en el municipio homónimo y algunas zonas del sur del municipio Camaguán del Estado Guárico, proyectando de esta manera una población total de 227.109 para el año 2015.
El area metropolitana de San Fernando está conformada por tres núcleos, a saber: San Fernando de Apure, que cubre toda la zona central en ambas riberas del rio apure, la población satélite de biruaca al occidente, y al este el conglomerado parroquial de El Recreo. De acuerdo con el censo de Venezuela en 2001, el conjunto urbano de San Fernando ha experimentado crecimiento poblacional sostenido en la conurbación con Biruaca, teniendo esta última una tasa intercensal de crecimiento relativo del 69.4% y San Fernando el 36.1%.
La ciudad está altamente poblada por jóvenes y adoslecentes, quienes constituyen más del 50% de la población total del área metropolitana, mientrás que sobre un 40% de los habitantes son adultos y menos del 5% son adultos de la tercera edad.

Ruta de Gallegos Médanos y Playas de agua dulce en el estado Apure.


Apure, una inmensidad de oportunidades, un futuro por explotar, el segundo estado en tamaño de Venezuela donde se puede observar de todo, llanuras, altiplanicies, selvas, galeras, médanos como en Coro y hasta playas de agua dulce, por la conocida Ruta de Gallegos o Parque Nacional Santos Luzardo ó Cinaruco-Capanaparo.
La primera etapa de la Ruta de Gallegos se efectúa en San Fernando de Apure, donde los turistas pueden disfrutar de una gran variedad de monumentos artísticos como las estatuas de José Antonio Páez, Pedro Camejo y Negro Primero.

Posteriormente, la aventura continúa en Biruaca, San Juan de Payara, Río Arauca (que se cruza por el puente La Marisela), balneario San Miguel de Cunaviche, Médanos de la Soledad, muy similar a Los Médanos de Coro, donde se forman pozos de agua dulce que la gente ha tomado como balnearios de playas conociéndose uno hoy por hoy uno de los más famosos como "La Macanilla" una espectacular playa de agua dulce con tibias aguas, excelente para olvidarse del estrés causado por el trabajo y las actividades cotidianas, el Río Cunaviche (que se atraviesa por el Puente La Soledad) y el Puente San Felipe sobre el Río Cunavichito.

Al pasar el Río Capanaparo (donde queda el balneario La Macanilla), se ingresa al Parque Nacional Santos Luzardo, nombre elegido en honor al escritor Rómulo Gallegos con motivo de su viaje y la ruta que utilizó en recopilación de la información necesaria para dejar como legado al mundo esa inolvidable novela "Doña Bárbara", siendo un milagro de la naturaleza desplegado en 584 mil 368 hectáreas decretado un 14 de mayo de 1.988, donde cohabitan chigüires, venados, pavón, el delfín del Orinoco, perros de agua, pumas, jaguares, bagres entre otras especies sin contar la diversidad de aves del lugar.

Siguiendo la carretera, se llega al balneario caño La Pica y al Río Cinaruco, uno de los lugares más visitados por los amantes de los vehículos rústicos, donde existen paradisíacas playas de agua dulce.

Durante todo el viaje, se pueden apreciar imponentes paisajes llaneros, la fauna típica del estado Apure, la flora, los ríos y restaurantes a orillas de carretera donde se degusta la gastronomía del estado Apure.

Continuando el recorrido, se puede observar a lo largo del camino una gran cantidad de campamentos y haciendas, llevando el recorrido hasta Puerto Páez donde el estado limita con Amazonas, Bolívar y Colombia.

El recorrido abarca un poco más de 200 Km. desde San Fernando y muchos la recomiendan como la mejor ruta para llegar hasta Puerto Ayacucho. La mejor época para visitar el lugar es al inicio del período lluvioso en Julio donde aun no han comenzado los desbordamientos de los ríos, se sugiere preferiblemente en verano, aunque el calor y lo seco del lugar hacen que el ambiente se torne bastante húmedo y caluroso.

Así pues, navegar por el Capanaparo en chalana, este río junto al Cinaruco, es una atracción sin duda para los amantes de la pesca de Pavón desde noviembre y hasta abril, todo éstos debe estar permisado para la práctica de tan preciado deporte.

En Apure tienen asiento más de cien comunidades indígenas a lo largo de los ríos Apure, Arauca, Capanaparo y Cinaruco, de las etnias Guahibos, Piapoco, Yaruro y Cuiba.

De igual manera se escucha el joropo, los pasajes, los cantos de trabajo, el arreo y ordeño, que de la mano de sus principales instrumentos musicales arpa, cuatro, maracas y bandola, hacen bailar hasta el más pintado. La leyenda del silbón aún prevalece en el estado siendo está originaria del Estado Portuguesa, no se venga de Apure sin degustar la carne asada, un pisillo, un picadillo, un queso llanero o un hervido recién hecho de res, la gastronomía del lugar es divina, natural y sana.

El factor humano en Apure en cualquiera de sus zonas geográficas, constituye el verdadero capital de la región sumado a sus bondades turísticas, le invitamos a disfrutar de esta ruta y de todos los atractivos turísticos del estado recordando siempre cuidar los atractivos y sin contaminar ni alterar lo que la naturaleza nos brinda.

Barco a vapor Masparro

El 16 de julio de 1914 el Masparro en las caudalosas aguas del Río Apure, quedó boca abajo
El Masparro se halla encallado en tierras del Municipio Arismendi
El “Titanic” venezolano está en Barinas
Desde la primera quincena del año gran cantidad de visitantes han recorrido este paraje, tierra de la Parroquia San Antonio, Municipio Arismendi del estado Barinas o Bajo Barinas, como le llaman los lugareños, para comprobar que el Masparro, o mejor dicho el esqueleto del vapor Masparro, víctima de un naufragio y enterrado desde el 16 de julio de 1914 en las caudalosas aguas del Río Apure, puede verse y tocarse, pues por ahora la sequía lo permite.
Carolina García
El jueves el sol no brilló como de costumbre en la llanura venezolana. La necesitada y tan suplicada lluvia cae desde hace dos días en la tierra que lentamente se vuelve barro. La faena del veguero es interrumpida:
–Señor, disculpe: ¿cuál es la vía para llegar al Masparro?.
Con un acento llanero que no es de Barinas, pero tampoco es de Apure, el veguero responde mientras señala el camino: “derecho pariente, pero en ese carro no creo que lleguen”.
Desde la primera quincena del año gran cantidad de visitantes han recorrido este paraje, tierra de la Parroquia San Antonio, Municipio Arismendi del estado Barinas o Bajo Barinas, como le llaman los lugareños, para comprobar que el Masparro, o mejor dicho el esqueleto del vapor Masparro, víctima de un naufragio y enterrado desde el 16 de julio de 1914 en las caudalosas aguas del Río Apure, puede verse y tocarse, pues por ahora la sequía lo permite.
El Masparro forma parte de la historia venezolana desde 1891 cuando empezó a surcar las aguas de los gigantes Orinoco, Arauca, Apure y Meta, desplazándose a una velocidad de 10 millas por hora y cargando hasta 33 toneladas. Era un barco a vapor de chapaletas y casco de hierro, pertenecía a la Flota del Orinoco de la Compañía Anónima de Venezolana de Navegación, de la que Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela entre 1908 y 1935, era el principal accionista. Una embarcación ideal para conducir fuerzas militares.
Maisanta y el Masparro
Pedro Pérez Delgado, popularmente llamado “Maisanta”, el último hombre a caballo, como lo escribió José León Tapia en 1976, fue el que le dio al Masparro la fuerza de leyenda que ha hecho mover a tantas personas para ir a verlo encallado en la orilla del Río Apure después de casi un siglo.
En los primeros días del mes de junio de 1914, Maisanta, con grado de coronel de la Fuerza Armada Nacional, sale a suprimir una rebelión guerrillera en el Alto Apure a bordo del Masparro, pero el caudillo popular decidió sublevarse y luchar  contra la dictadura de Gómez, junto a otros oficiales. El 4 de junio se apoderó del vapor.
Capturó al Masparro con la intención de tomar por la fuerza a San Fernando de Apure, pero al no lograr su cometido decide desplazarse hacía el Oeste. El alto mando militar dio la orden de su captura y el 10 de junio se inicia su persecución. El 11 de junio de 1914 Maisanta invade y toma el Puerto de Ciudad de Nutrias, comunidad que lograron controlar por unos días.
Después de luchar por mantenerse en el sitio contra el ejercito de Gómez, Maisanta decide abandonar allí el vapor y huir  a Elorza, después pasa a El Viento, en Colombia, pero antes de abandonar el barco le quitó las chapaletas por lo que el Masparro fue remolcado hasta San Fernando el 14 de junio por el vapor Apure, donde fue reparado.
El cognomento Maisanta, nace de la constante expresión ¡Mai Santa! de Pedro Pérez Delgado, uno de los héroes desconocidos de Venezuela y rescatado en la última década de la historia como uno de los caudillos del llano venezolano, sobre todo en Barinas, por ser el bisabuelo del presidente Hugo Chávez Frías.
El naufragio
A un mes de que Maisanta lo abandonará y con nuevas chapaletas, el Masparro hace su última salida. El 15 de julio de 1914 a las 11:00 de la mañana, Juan Vicente Gómez recibió el mensaje del general Ramón Garrido hijo, que decía: “salgo hoy con el coronel Olivieri para Nutrias y Periquera (Guasdualito) a entregar la guarnición (personal de reemplazo) a dichos puntos”.
La historia no especifica cuántos pasajeros iban en el Masparro. Algunos autores dicen que eran 40 personas, mientras otros aseguran que eran 72 los que salieron de San Fernando de Apure en el Masparro, el 15 de julio, entre ellos los 30 soldados de tropa, la tripulación y algunos pasajeros civiles.
Olivieri dejó encargado de la guarnición al coronel Silvestre Castellanos. La historia reseña que todo transcurrió sin novedad. La noche los agarró en el sector La Lagunota donde amarraron el barco para dormir, pero a eso de las media noche del 16 de julio de 1914, se desató una fuerte tempestad de vientos huracanados que hicieron soltar las amarras del Masparro. Se dice que los pasajeros asustado se concentraron en la banda que daba al río y el desbalance del peso y la violencia de los vientos hizo voltear el vapor, sepultando con él a 26 personas. Por lo menos, es lo que se cree.
El general Ignacio Quintana fue uno de los sobrevivientes: El 18 de julio de 1914 envió un telegrama a Gómez que decía: “Sería la media noche cuando repentinamente se desencadenó en aquel lugar una violenta y huracanada tempestad que impulsó con furia el barco, rompió las amarras y lo volteó completamente. La sorpresa, la rapidez de la catástrofe y la oscuridad que nos rodeaba, hicieron más terribles aquellos momentos en que sólo se oía el grito de angustia del que se hundía, el aviso del que imploraba socorro y el llamamiento al amigo que ganó la orilla.”
Según el cronista Oldman Botello, hubo 11 sobrevivientes: el general Ignacio Quintana, el coronel Benjamín Olivieri, Tomás Márquez, El Sute; Pocaterra, Marcos Martínez, Martín Domínguez, José Valero, Francisco Lara, cabo Wenceslao Rojas, Pedro Pablo González, asistente del general Garrido y Policarpo Canelón, de Aragua de Barcelona, mientras que los que perecieron del ejército fueron el general Ramón Garrido, coronel Juvenal Colmenares, segundo jefe del batallón Guaicaipuro, coronel Arturo Sanz o Sáenz, capitán Alfredo Dávila, tenientes Pablo Emilio Sánchez, José Ramón Hernández, Sabino Colmenares, el joven subteniente Enrique Pérez Castro, de Maracay, ayudante del general Garrido, teniente Pedro Ferrigni, sargento de segunda Ismael Monasterios, distinguido Carlos Coronel, Sabás Franco y los soldados Rufo Acosta, Ángel Padrón, Carlos Mendoza, Soledad Roquera (o Requena) y Rufo Guarepe, oriental y los tripulantes Felipe Gómez, José Delgado, Federico Garrido, Luís Eduardo Carpio, Rosalino Cegarra y Pedro Montaña, más un muchacho conocido sólo como José.
Fueron rescatados los cuerpos del coronel Juvenal Colmenares, José Ramón Hernández, Pablo Emilio Sánchez, un soldado y dos marineros de la tripulación, que fueron sepultados bajo la sombra de los ocujes del lugar, bastante inundado por la temporada invernal. En su momento, el naufragio del Masparro fue noticia de primera página en diarios regionales y nacionales.
La verdad
El 4 de abril de 2010, el Masparro volvió a ser noticia nacional, pues un reconocido diario publicó que esta es la primera vez en 95 años que se logra ver el esqueleto del Masparro, gracias en parte, a la extrema sequía del Río Apure. La información ha hecho eco en todos los medios de información, quienes han calificado el suceso de sorprendente por la cantidad de personas que se han acercado a La Lagunota para verlo. Hasta se habla del Titanic venezolano y el proyecto de un museo fluvial para el estado Apure, pues la mayoría de los medios aseguran que el vapor esta encallado en la orilla del río que corresponde al sector Santa Lucía del Municipio Achaguas, estado Apure.
Sin embargo, bastó hacer una simple pregunta para descubrir que esta no es la primera vez que el Masparro se puede observar, que el vapor no está en Apure sino en Barinas, pues el viejo cauce del río hace las veces de límite fronterizo entre Achaguas y Arismendi y que el fundo donde está encallado es el Santa María del señor Brido Gonzáles.
Manuel León vive el el sector Los Caballos, Parroquia San Antonio, Municipio Arismendi del Estado Barinas, justo al lado del viejo cauce del Río Apure. Él nos contó que siempre que es época de sequía, el Masparro puede verse. Él ha vivido allí toda su vida y recuerda que cuando nadaba se sostenía de las barras de dirección que quedaron para arriba.
Lo curioso
Después de maniobrar sobre la carretera resbalosa por falta de granzón y al borde de la decepción porque la lluvia no favorecía el camino para llegar hasta el lugar donde yace uno de los tesoros de la historia venezolana, decidimos asistir a una reunión de los Consejos Comunales de la Parroquia San Antonio. Allí, entre la comunidad, descubrimos historias populares que van paralelas a las que ya están escritas. Son legados de abuelos y bisabuelos que vivían en 1914 y estuvieron muy cerca de la tragedia.
Para los vegueros, lo curioso no es que el barco se pueda ver, sino que los demás venezolanos estén interesados en verlo. Desde mediados de enero, cientos de turistas han hecho largos recorridos para llegar a Santa María y fotografiar el Masparro. Los lugareños afirmaron que en febrero hasta habían efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana custodiando el vapor. Muchas personas aprovecharon y vendieron comida y refresco, sobre todo los fines de semana.
Llegaban entre 100 y 200 carros. Todos estaban a la expectativa de que en cualquier momento el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías viniera con una cuadrilla a desenterrar el Masparro. Sin embargo, hasta ahora sólo hay muchos proyectos, todos de Apure, pero nada de movimiento.
Gracias al gesto de amabilidad del señor Alexis Padrón, un veguero barinés orgulloso, el jueves a las 5: 00 de la tarde encontramos nuestro tesoro histórico solo, alumbrado por el hermoso atardecer llanero de un sol que se perdía en el horizonte, está completamente lleno de arena del río grande, sedimentado, víctima del tiempo, el agua, el oxido y el olvido.
La plataforma inferior se ve casi completa, aunque hay una parte que está entre la orilla, dos de las barras de dirección se mantienen en pie, los ejes que impulsaban las chapaletas de madera que ya no están, no porque se hayan desintegrado, pues la verdad es que un coleccionista se las llevó quién sabe para dónde y para qué, el acero, los remaches y el barro se ven en su interior.
Ahora sabemos que el Masparro está en Barinas, que puede llegar a ser un patrimonio histórico del estado si las autoridades hacen las gestiones. Existen fuentes vivas dispuestas a ayudar, ya sea a modificar o enriquecer nuestra historia y sobre todo hay un pueblo organizado en Consejos Comunales orgullosos de pertenecer al llano barinés que está presto a defender el vapor y sobre todo a colaborar. Cumplimos con informar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario